top of page

La diversidad étnica colombiana es una oportunidad para el etnoturismo. A través de este, se conocen las culturas ancestrales y aquellas que fueron “importadas”, y que hoy en día son parte del patrimonio material e inmaterial del país.

 

En Colombia la ley 300 de 1996 lo define de la siguiente manera: El ETNOTURISMO es el turismo especializado y dirigido que se realiza en los grupos étnicos, con fines culturales, educativos y recreativos, que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbre de los grupos étnicos, así como aspectos como historia.

8991022be82be264fe02a9160d827c79.jpg

ETNOTURISMO

Es indispensable conocer la diferencia entre estas dos ramas del turismo, pues en algunas ocasiones se malinterpreta y se considera lo mismo, cuando realmente tiene otro tipo de consideraciones. El propósito es reconocer su identidad desde diferentes puntos de vista.

Etnoturismo = Turismo Indígena

 La primera se refiere a las diversas actividades que pueden realizar los turistas y sus alcances por medio del encuentro con pueblos indígenas; la segunda alude a la construcción participativa de las etnias para ofrecer servicios turísticos, consensuados mediante encuentros, acuerdos y cumbres locales, nacionales e internacionales, buscando interactuar con los visitantes de una manera crítica y responsable, solidaria con la naturaleza y con su identidad cultural.

Características para el desarrollo del Etnoturismo

  • Son los propios habitantes pertenecientes a la etnia, quienes muestran su identidad cultural a los turistas.

  • Las actividades turísticas  se realizan únicamente en su territorio.

  • El Ecoturismo es una actividad que aporta a su desarrollo cultural, social y económico.

  • Permite el reconocimiento y la fortaleza de su cultura, con el propósito de generar mejores relaciones con el pueblo originario y la sociedad.

representante-comunidad-indigena.png

TIPOS

353426417_2e4a2aa8e0_o-e1521588638311_ed

Este tipo de turismo se enfoca en escenarios que contienen numerosos artefactos, herramientas, monumentos con mucha antigüedad,  que comunican las lógicas sociales que existieron hace cientos de años y el estilo de vida que llevaban de acuerdo a la época.

Es bastante llamativo para los turistas curiosos, ya que los invita a conocer culturas posiblemente inexistentes por medio de un recorrido lleno de simbología mágica y atrayente, es muy satisfactorio para los viajeros empaparse sobre la historia de estos lugares.

Arqueológico

medicina-ancestral-500x500_edited.jpg

Medicinal

Territorio Colombia (empresa)

La comunidad Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, recibe a los viajeros en la capital del Magdalena y luego se trasladan al refugio Gotzheye, un pueblo indígena ubicado en la zona.

Una vez allí son atendidos por el guía local quien los prepara para asistir a la ceremonia del agua en la cascada Matuna, que significa sabiduría, y junto al mamo hacen el ritual de la limpieza espiritual. Al día siguiente los turistas pueden compartir con las mujeres locales quienes les enseñarán el trabajo de las artesanías y su significado.

agrotendencia-papa-PRINICIPAL_edited.jpg

El agroturismo en Colombia, es una práctica que invita a los viajeros a realizar labores agrícolas que los campesinos hacen diariamente. Esto incluye alojarse en las viviendas de los trabajadores, ya sean agricultores o ganaderos con el fin de compartir las costumbres campesinas y conectarse con la naturaleza.

 

De esta manera se comprende el  funcionamiento del campo, los cultivos, la economía del país y de paso, ayuda a los campesinos con ingresos adicionales mientras comparten algo de tradición con los turistas. Los viajeros deben ir con la disposición de ensuciarse las manos y trabajar fuertemente en el terreno.

Agroturismo

  • Propone múltiples actividades culturales asociadas con otros tipos de turismo, tejiendo recorridos que involucran la gastronomía, el paisaje, las costumbres, los museos, las festividades tradicionales, la música y entre más factores que los turistas están interesados en experimentar con mucho interés, y de esta manera aumentan los ingresos por el alto flujo turístico.

 

  • Reconocimiento, Se dan a conocer distintas culturas por medio de la práctica común entre los habitantes pero nueva para el visitante. Los viajeros al ver la belleza cultural presente, relatan a sus más allegados sobre la travesía vivida, de esta manera se establece la publicidad “voz a Voz” y se incrementa el reconocimiento del territorio.

  • Apropiación y preservación cultural, se establecen dinámicas para la conservación por medio del mantenimiento del territorio.

VENTAJAS

activities-kichwa-community.jpg
activities-kichwa-community.jpg

CONSIDERACIONES

Es necesario entender que no se habla de un turismo comercial como el que se suele conocer, por lo tanto hay que tener presente cierto tipo de consideraciones cuando se planea hacer etnoturismo.

  • RESPETO: Una variable importante, como se mencionó anteriormente es reconocer el etnoturismo no como el turismo comercial sino como un tipo de turismo mucho más íntimo, donde las interacciones que se presentan son más privadas. 

  • CONSERVAR: Siguiendo la variable anterior la conservación del espacio en el que se comparte es fundamental, ya que se considera como territorio sagrado.

  • COMPRAR LO LOCAL: Uno de los propósitos del etnoturismo es fomentar su desarrollo económico, por lo cual contribuir con la compra de artículos es una buena forma de apoyo.

  • CONOCER: Puede sonar redundante pero el hecho de conocer la cultura es una manera de comprender las dinámicas que se desarrollan en el territorio con más prudencia y respeto. También se habla de conocer el entorno natural pues esto permite  asimilar las conexión que existe entre el entorno y las acciones que se extienden en él.

F3DEKYPMSFHK5ERX3LYAGNL3VM.jpg

CANALES DE COMUNICACIÓN

Para hacer parte de una experiencia etnoturística, se debe contactar con encargados, empresas directas o entidades nacionales encargadas que faciliten el proceso. Algunas de estas son presentadas por parte del estado y otras, llegan desde iniciativas locales o grupos pequeños con el propósito de entrar y colaborar en el desarrollo de este tipo de turismo diferente a lo convencional. Algunas de ellas son:

Imagen1.png
Imagen6.png
Imagen7.jpg
Imagen2.jpg
Imagen5.png
58989f3af1019.jpeg

CAUCA

 Guambianos y los Nasa o Paez

GUAJIRA

Uribia  “capital indígena   colombiana” - Guayuu

VAUPÉS

Tucanos

LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

 los Kogui, los Wiwa y los Arhuacos

EJEMPLARES

wayúu.jpg
SOY INDÍGENA GRACIAS A DIOS.jpg
Tairona.jpg

© 2021 por CS. Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
CA_edited.png
bottom of page